Estrellas fugaces y bólidos artificiales
No tenemos que remontarnos tan atrás en el tiempo, para comprender que quien miraba hacia arriba con cierta curiosidad, podía disfrutar de una visión espectacular
No tenemos que remontarnos tan atrás en el tiempo, para comprender que quien miraba hacia arriba con cierta curiosidad, podía disfrutar de una visión espectacular
Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que fue aprobada por la Asamblea General de la ONU el 22 de diciembre de 2015
El 4 de diciembre se producirá un eclipse solar total. Será visible únicamente en la Antártida. El Cometa C/2021 Leonard se aproximará a la Tierra esta Navidad y lo podremos ver a simple vista.
También tendremos un eclipse parcial de Luna. Sus primeras fases serán visibles desde España el próximo día 19
El último domingo del mes, día 31, deberemos atrasar una hora nuestros relojes. Comienza el horario de invierno
Este artículo lo dedico a la astrónoma Carolyn Shoemaker que nos dejó, a la edad de 92 años, el pasado 13 de agosto y que descubrió más de 800 asteroides y 32 cometas
También es el periodo más adecuado para observar las constelaciones
Es el momento de observar la constelación de Boyero (Bootes-Boo), con su estrella alfa Arturo de magnitud 0.0, la segunda estrella más brillante de nuestro hemisferio
El 12 de abril de 1961, a las 9:07 (hora de Moscú), el cosmonauta ruso Yuri Gagarin espontáneamente exclamó su célebre “¡Vamos allá!” durante el histórico lanzamiento de la Vostok1 desde el Cosmódromo de Tyuratam (Baikonur)
El día 27 podremos disfrutar de una de las tres Superlunas que nos ofrecerá 2021
Imposible resultaría, y poco lógico, referirse al año pasado (2020), o tratar de hacer un resumen del mismo en cualquier vertiente (científica o social), sin mencionar la pandemia de Covid-19,
En cuanto comience a oscurecer deberemos localizarlos hacía el suroeste y a simple vista se verá como un solo objeto brillante, personas con una buena agudeza visual lograrán distinguir ambos planetas
Las noches del 19, 20 y 21, serán idóneas para la observación de la Estación Espacial Internacional (ISS)
En la madrugada del sábado 24 al domingo 25, atrasaremos el reloj una hora, de las 03:00 a las 02:00. Horario de Invierno
Aficionados o no, todos hemos oído alguna vez (o leído) la teoría de que el Universo tuvo su origen con una gran explosión (el famoso Big Bang), la cual dio lugar a que de una partícula ínfima surgieran todas las galaxias, todas las estrellas, todos los planetas, toda la materia, toda la energía y, en definitiva, todo lo que conocemos
Los equinoccios se producen cuando el Sol se sitúa en el plano del ecuador celeste, instante en que para poder verlo en el punto más alto sobre nuestras cabezas (cenit) sería necesario estar justo en el ecuador
La fotografía fue tomada desde Ronda por Rafael Barragán desde el balcón de su casa. La imagen fue realizada el 10 de julio, antes del amanecer, utilizando un pequeño telescopio de 6 cm de abertura y una cámara Canon Eos d200
Se encuentra en este mes de julio realizando una gira por las zonas del Sistema Solar más próximas al Astro Rey, y en la cual nos encontramos también nosotros
Los días 15 y 21 de julio se producirán los máximos acercaminetos anuales de Júpityer y Saturno a la tierra, alcanzando unos diámetros de 47”.6 y 18”.5 respectivamente.
«Posiblemente, y a pesar de que no seas aficionado a la Astronomía ni ávido de temas científicos, te habrás topado en estos últimos días o semanas con la la noticia de que el Sol está perdiendo energía»
La excelente fotografía del tránsito de la Estación Espacial Internacional (EEI o ISS siglas en inglés), por delante del sol, fue tomada desde Ronda por nuestro compañero de asociación Rafael Barragán desde su casa en pleno confinamiento
Dos lluvias de meteoros nos visitarán en junio, la Ariétidas diurnas, a lo largo de todo el mes y con radiante en la constelación de Aries, a tan solo 30º del Sol, por lo que su carácter es diurno y de difícil observación y las Bootidas de Junio
Seguramente desde nuestra ventana o balcón, mientras paseamos o hacemos deporte en este tiempo que nos ha tocado vivir, nos habrá llamado la atención, después de la puesta de sol y en dirección oeste, un brillante lucero en el firmamento
Probablemente nunca veremos el cielo así en Ronda, pero si disminuyéramos la contaminación lumínica y dado el magnífico entorno que tenemos, sí que podríamos observar nuestros astros con mayor nitidez
En marzo, además de los numerosos acontecimientos observables, también tenemos otros que sin poder apreciar con la vista, sin duda influirán en nuestras vidas. Así recordemos que el próximo día 20 dejaremos atrás el invierno para adentrarnos en la nuev …
Para las estrellas también pasa el tiempo, y aunque las veamos aparentemente inmóviles (si las vemos moverse es porque se mueve la Tierra) e invariables, las estrellas también nacen, evolucionan y mueren
Meteorológicamente se espera un mes de febrero bastante frío, como corresponde y con chaparrones moderados durante este período (un total de 4 días con fenómenos meteorológicos), siendo del 10 al 17 el periodo previsiblemente más inestable
Antonio R. Acedo del Olmo, autor de la obra “Abbás Ibn Firnás. El sabio de Al-Ándalus” de la editorial La Serranía, y su hermana Mayte dieron una serie de conferencias tituladas “El sabio Abbás Ibn Firnás. Un renacentista del siglo IX, precursor de la aviación y los planetarios”
Sí: pasado, presente y futuro. Pero comencemos hablando del cambio de año que acabamos de celebrar (o de sufrir según se mire), en un ciclo astronómico que no tiene principio ni fin
Iniciamos el año con la ilusión de recibir el regalo de numerosos eventos astronómicos a lo largo de 2020, así tendremos 4 eclipses de Luna (todos penumbrales); dos eclipses de Sol, uno el 21 de junio (anular) y otro el 14 de diciembre (total)