El cielo de Ronda nos ofrece este mes de octubre cinco lluvias de estrellas
En la madrugada del sábado 24 al domingo 25, atrasaremos el reloj una hora, de las 03:00 a las 02:00. Horario de Invierno
En la madrugada del sábado 24 al domingo 25, atrasaremos el reloj una hora, de las 03:00 a las 02:00. Horario de Invierno
Aficionados o no, todos hemos oído alguna vez (o leído) la teoría de que el Universo tuvo su origen con una gran explosión (el famoso Big Bang), la cual dio lugar a que de una partícula ínfima surgieran todas las galaxias, todas las estrellas, todos los planetas, toda la materia, toda la energía y, en definitiva, todo lo que conocemos
Las noches del 11 y 12 nos visitarán Las Perseidas, una de las mayores lluvias de estrellas del año
«Posiblemente, y a pesar de que no seas aficionado a la Astronomía ni ávido de temas científicos, te habrás topado en estos últimos días o semanas con la la noticia de que el Sol está perdiendo energía»
La excelente fotografía del tránsito de la Estación Espacial Internacional (EEI o ISS siglas en inglés), por delante del sol, fue tomada desde Ronda por nuestro compañero de asociación Rafael Barragán desde su casa en pleno confinamiento
Dos lluvias de meteoros nos visitarán en junio, la Ariétidas diurnas, a lo largo de todo el mes y con radiante en la constelación de Aries, a tan solo 30º del Sol, por lo que su carácter es diurno y de difícil observación y las Bootidas de Junio
Probablemente nunca veremos el cielo así en Ronda, pero si disminuyéramos la contaminación lumínica y dado el magnífico entorno que tenemos, sí que podríamos observar nuestros astros con mayor nitidez
El Cometa C/2019 Y4 (ATLAS), será visible a simple vista. Con los cometas es muy difícil hacer predicciones y este presenta la incertidumbre de que se aproximará mucho al Sol y tal como le ha ocurrido a otros cometas, corre el riesgo de desintegrarse y no sobrevivir al perihelio. También es posible que aumente su brillo más de lo esperado
En marzo, además de los numerosos acontecimientos observables, también tenemos otros que sin poder apreciar con la vista, sin duda influirán en nuestras vidas. Así recordemos que el próximo día 20 dejaremos atrás el invierno para adentrarnos en la nuev …
Meteorológicamente se espera un mes de febrero bastante frío, como corresponde y con chaparrones moderados durante este período (un total de 4 días con fenómenos meteorológicos), siendo del 10 al 17 el periodo previsiblemente más inestable
Sí: pasado, presente y futuro. Pero comencemos hablando del cambio de año que acabamos de celebrar (o de sufrir según se mire), en un ciclo astronómico que no tiene principio ni fin
Iniciamos el año con la ilusión de recibir el regalo de numerosos eventos astronómicos a lo largo de 2020, así tendremos 4 eclipses de Luna (todos penumbrales); dos eclipses de Sol, uno el 21 de junio (anular) y otro el 14 de diciembre (total)
La ventaja de los cielos invernales es, obviamente, que a las 19:00 ya podemos contemplarlos. Su feroz inconveniente, que tenemos que equiparnos adecuadamente para poder soportar el frío que en esta Serranía de Ronda ya se hace notar
La galaxia de Andrómeda está situada a más de dos millones de años luz de nosotros, siendo uno de los objetos estelares más impresionantes de observar en los cielos otoñales
La semana pasada fueron los días ideales para poder observar la anual lluvia de estrellas conocida con el nombre de Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo: el primer nombre, debido a que parecen proceder del punto del firmamento donde se encuentra la cons …
Este año la tradicional lluvia de estrellas de las Perseidas o popularmente “las Lágrimas de San Lorenzo” tendrá su máximo la noche del 12 al 13 de agosto
En los cielos de la Serranía de Ronda empiezan a dominar las constelaciones clásicas del verano. El cenit estará ocupado por la constelación del Boyero y más noche por la de Hércules
Se puede decir que estamos llegando al ecuador de estas jornadas, organizadas y patrocinadas por el Centro de Profesores de Ronda, y en las que colabora la Asociación Astronómica de la Serranía
Empezamos el mes de mayo con casi 14 horas de luz solar y lo acabaremos con casi una hora más
El pasado 10 de abril, en una serie de ruedas de prensa internacionales simultáneas, los investigadores del Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT) presentaron la primera fotografía de un agujero negro supermasivo y de su sombra
Empezamos el mes de abril con el cambio de horario de verano, es decir, nos adelantamos dos horas al Tiempo Universal Coordinado (UTC), esto se traduce en que amanecerá una hora más tarde y el ocaso solar será también una hora posterior
La aventura espacial de la mujer comenzó el 16 de junio de 1963 cuando la cosmonauta rusa Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en orbitar la Tierra en un viaje de 2 días, 22 horas y 50 minutos de duración
Los cielos de marzo nos van a permitir la observación de las constelaciones de invierno, pudiendo observar, a medianoche, a la Osa Mayor casi en el cenit, junto a Leo y las poco visibles constelaciones de Lince, Lebreles o Cabellera de Berenice
En el atardecer-anochecer de este martes 19 de febrero de 2019, podremos contemplar la segunda superluna del año, más brillante aun que la te tuvo lugar en la madrugada del 20 al 21 de enero pasado
Después de un enero intenso en acontecimientos estelares, nos puede parecer febrero un poco pobre, pero no es así
Nuestro planeta pasará entre el Sol y la Luna, situándose nuestro satélite en la sombra alargada con forma cónica que la Tierra proyectará en el espacio
Mientras una parte del planeta celebraba el comienzo de un nuevo año, a unos 6.500 millones de kilómetros de la Tierra, una sonda espacial “visitaba” el objeto más lejano jamás explorado por el ser humano
Comenzamos el año con numerosos eventos astronómicos, pues ya en los primeros días de enero llegará una lluvia de estrellas, las Cuadrántidas, cuyo momento máximo tendrá lugar el 3 de enero, aunque las podremos observar desde el 1 al 5
El cuarto viaje de Colón se realizó el 11 de mayo de 1502, zarpando del puerto de Cádiz rumbo a la más arriesgada de sus expediciones que tenía como principal objetivo encontrar un estrecho para pasar al Océano Índico
los habitantes de una remota localidad llamada Vanovara en Siberia Central (Rusia), observaron en un cielo completamente despejado un gigantesco cuerpo celeste de entre 50 y 100 metros de diámetro