Cultura y Sociedad

El cielo de Ronda en octubre: Dos cometas serán visibles y tendremos cambio horario

Dos lluvias de meteoros cruzarán nuestros cielos en octubre. Las Dracónidas, con su máximo el día 8 y las Oriónidas el 21 de este mes

Imagen de portada del cielo del mes de octubre del fotógrafo rondeño Antonio López González.

Octubre, además de empezar a tener los estupendos cielos invernales, viene cargado de sorpresas que seguro, como amante de la astronomía, sabrás apreciar.

Dos cometas serán visibles en octubre, un espectáculo astronómico pocas veces repetible. El Cometa C/2025 A6 (Lemmon) podrá ser observable a simple vista en los primeros días del mes, para ver el C/2025 R2 SWAN si necesitaremos, al menos, unos prismáticos.

Iniciamos el año con una foto de la constelación del cometa C/2020 F3 (NEOWISE), magistralmente captada por el fotógrafo rondeño Antonio López González. Este cometa tuvo su perihelio (aproximación más cercana al Sol) el pasado 3 de julio de 2020. Para ver más fotos de él, acudid a la página https://www.instagram.com/antonioelpaste61/. Podéis ver la fotografía con más detalle y sin rótulos al final de la colaboración.

En la madrugada del domingo 26, los relojes adelantarán una hora. Volvemos al horario de invierno.

En los cielos de octubre podremos observar en los amaneceres a Venus como lucero del alba. Júpiter será visible toda la noche y Urano lo será a partir de mediado de mes. Los planetas Mercurio, Marte y Saturno lo serán en los atardeceres.

Dos lluvias de meteoros cruzarán nuestros cielos en octubre. Las Dracónidas, con su máximo el día 8 y las Oriónidas el 21 de este mes.

El 4 se celebra el Día Internacional de Observación de la Luna  y del 4 al 10 de octubre se celebra la Semana Mundial del Espacio, con el lema “Vivir en el espacio”.

El Sol se mantendrá en la constelación de Virgo, durante todo el mes, hasta el 1 de noviembre que entrará en la constelación de Libra.

Por cierto, si quieres que tu nombre viaje en la próxima expedición a la Luna en el ARTEMIS II, entra en la página de la NASA https://www3.nasa.gov/send-your-name-with-artemis/, inscríbete y obtendrás un simpático recuerdo de la misión en forma de Tarjeta de Embarque.

Día 1 miércoles.- El Sol, en la constelación de Virgo, tendrá su orto en Ronda a las 08:16, siendo su ocaso a las 20:04, con 11 horas y 48 minutos de día. El ocaso lunar se producirá a las 01:39 y el orto a las 17:01 en Sagitario.

Día 2 jueves.- Venus en Perihelio. Mercurio a 2°N de Espiga o Spica (Alfa Virginis / α Vir, la estrella más brillante de la constelación de Virgo).

Día 4 sábado.- Día Internacional de Observación de la Luna,  promovido por la Misión Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA y la División de Exploración del Sistema Solar en el Goddard Space Flight Center de la NASA con la finalidad de destacar la importancia de nuestro satélite en la exploración espacial y en las ciencias planetarias.

La celebración de esta efeméride es variable (entre los meses de septiembre y octubre) cuando la Luna está alrededor del primer cuarto, siendo ideal para la observación nocturna.

Semana Mundial del Espacio, del 4 al 10, para homenajear la contribución de la ciencia y la tecnología espaciales en la humanidad. Proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1999 (resolución 54/68), su objetivo es fomentar la cooperación internacional para la financiación de programas espaciales, así como divulgar información a la opinión pública acerca del espacio y los beneficios que aporta a la humanidad. Malos tiempos para la cooperación internacional. https://www.worldspaceweek.org/?c=wpw1qs0v4DF

Ese día de 1539, el inventor Blasco de Garay realiza su primer experimento en el puerto de Málaga, aplicando una rueda que, movida por personas, actuara como motor en los barcos.

Día 5 domingo.- La Luna, a las 11:20 alcanza su Nodo ascendente en Acuario.

Día 6 lunes.- Saturno a 3.8°S de Luna

Día 7 martes.- Luna Llena a las 05:47 en Piscis, distancia geocéntrica 367.619 km.

Día 8 miércoles.- Luna en Perigeo a 359,819 km (Iluminación: 99,1 %) a las 13:36 en la constelación de Aries. Júpiter a 6,6°S de Pollux (β Geminorum).

Lluvia de Las Dracónidas, visibles del 6 al 10 de octubre. Su radiante (lugar de donde parece que surgen los meteoros) se encuentra en la constelación de El Dragón, justamente a lo que se correspondería a la cabeza del dragón. Su origen es el cometa  21/P Giacobini-Zinner.  Se espera una tasa media de más de 20 meteoros por hora (THZ=200) y una velocidad media de 20 km/s, es decir meteoros lentos, los podremos ver con facilidad. La Luna en los primeros días de menguante (99,1% iluminada) y su orto a las 20:33, no serán factores favorables para la observación.

Día 10 viernes.- Pléyades a 0.9°S de la Luna.

Mercurio en afelio (punto más alejado de la órbita de un planeta alrededor del Sol). Urano a 5° al Sur de la Luna.

Día 11 sábado.- Elnath  (Beta Tauri / β Tau /«el que da cornadas») a 0.4°N de la Luna.

Día 12 domingo.- Máxima declinación de la Luna (Luna descendente) (+28°32’07”)

Día 13 lunes.- Luna en Cuarto Menguante a las 20:13 en Géminis.

Día 14 martes.- Júpiter a 4.3°S de la Luna. Pollux a 2.5°N de Luna

Día 15 miércoles.- Marte a 0.6°S de Zuben el Genudi, segunda estrella más brillante de la constelación de Libra, conocida también como α Librae y su traducción sería “pinza sur del Escorpión” dado que los romanos quitaron esta estrellas de la constelación de Escorpio para crear Libra.

El Sol, en la constelación de Virgo, saldrá en Ronda a las 08:28, siendo su ocaso a las 19:44, con 11 horas y 16 minutos de día. El orto lunar se producirá a las 02:22, siendo el ocaso a las 16:57 en la constelación de Cáncer.

Día 16 jueves.- Regulus (estrella alfa de Leo) a 1.3°S de Luna

Día 17 viernes.- Mercurio a 2°S de Zuben el Genudi (α Librae).

Día 18 sábado.- La Luna en Nodo descendente a las 06:34 en Leo.

Día 19 domingo.- Mercurio a 2.0°S de Marte. Venus a 3.7°N de la Luna.

Día 21 martes.- Luna Nueva, a las 14:25 en la constelación de Leo; distancia geocéntrica 402.309 km.

Lluvia de meteoros de las Oriónidas. Este día alcanzará su máximo, pero serán visibles del 2 de octubre al 7 de noviembre. Su radiante está localizado cercano a la estrella alfa de la constelación de Orión, Betelgeuse. Son meteoros rápidos, con velocidades cercanas a los 66 km/s. Su tasa horaria zenital estará en torno a los 23 meteoros/hora. Su origen es el cometa 1P/Halley causante también de las Eta Acuáridas de mayo. Este año será conveniente verlas al amanecer, por ausencia de Luna y porque su radiante estará ubicado al sur antes del alba.

Día 23 jueves.- Mercurio a 2.3°N de la Luna. Marte a 4°N de la Luna.

En astrología, el Sol entra en el signo zodiacal de Escorpio a las 03:51 procedente de Libra.

Día 24 viernes.- Luna en Apogeo a 406.445 km a las 01:31 en la constelación de Libra.

Día 25 sábado.- Antares (α Scorpii / α Sco) a 0.5°N de la Luna.

Día 26 domingo.- Júpiter a 7°S de Pollux (β Geminorum).

Día 27 lunes.- Nunki (σ Sagittarii, la segunda más brillante de la constelación de Sagitario después de Kaus Australis) a 1.1°N de la Luna.   Mínima declinación de la Luna (Luna ascendente) (-28°18’30”). Ese día de 1975, fallece la profesora e inventora Ángela Ruiz Robles, patentó una enciclopedia mecánica que se considera precursor del libro electrónico.

Día 29 miércoles.- Luna en cuarto creciente a las 17:21 en Capricornio; distancia geocéntrica 392.736 km.

Máxima elongación Este de Mercurio (23,9°).

Día 31 viernes.- El Sol, en la constelación de Virgo, saldrá en Ronda a las 07:43, siendo su ocaso a las 18:24, con 10 horas y 41 minutos de día. A lo largo de este mes se ha disminuido en 1 hora y 6 minutos la duración del día.  El ocaso lunar se producirá a las 01:41, en la constelación de Capricornio, siendo el orto a las 15:34 en Acuario.

Los planetas

Visibilidad de los Planetas interiores (los 4 más cercanos al Sol, son pequeños, rocosos, de lenta rotación y de elevada densidad):

Mercurio. Inobservable este mes.

Venus, será lucero vespertino durante todo el mes. Disminuyendo su altura en el horizonte a lo largo del mes; con una magnitud de -3.9, se desplaza de la constelación de Leo a Virgo.

Marte, difícil de observar dado su escaso brillo y cercanía al horizonte oeste-suroeste en el atardecer (magnitud -1.5).  Transita de Virgo a Libra.

Visibilidad de los Planetas exteriores 

Júpiter, se desplaza por la constelación de Géminis, donde queda estacionario a final de mes. A principio de mes será visible a partir de medianoche. Incrementando el horario de orto hasta final de mes que será visible casi al amanecer a gran altura en el cielo. Magnitud -2.3

Saturno, con magnitud 0.8 en Acuario con movimiento retrógrado. Será visible durante toda la noche, llegando a final de mes con su ocaso dos horas antes del amanecer.

Urano, en Tauro por lo tanto. Visible en durante toda la noche en las cercanías de Las Pléyades. Magnitud de 5.7

Los cometas

Este mes podemos tener la suerte de ver, a simple vista, pudiendo alcanzar una magnitud 2, el cometa C/2025 A6 Lemmon, durante los primeros días del mes, ya que a partir del 12 ya no será observable. Pepe Chambó, en su página www.cometografia.es ha preparado una curva de luz en la que podréis ver los momentos óptimos de observación. Su tránsito será del 1 de octubre en Lince, día 2 Leo menor, día 6 Osa Mayor, día 14 Canes Venatici (perros de caza) y ya lo perdemos. Por cierto, tendremos que esperar unos 1.338 años para volver a verlo. (Ver trayectoria al final de la colaboración).

El otro cometa visible durante todo el mes, esta vez con prismáticos, es el C/2025 R2 SWAN que con un brillo actual de 0.70 llegará a una magnitud de 5.5. Con un periodo de unos 1.800 años tendrá su máxima aproximación a la Tierra el día 19 de octubre.

Todas las horas están trasladas a nuestro horario, tanto de verano como de invierno.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te pedimos la "MÁXIMA" corrección y respeto en tus opiniones para con los demás

*