Cultura y Sociedad

El cielo de Ronda en agosto: cielos iluminados con la lluvia de meteoros de Las Perseidas

Imagen del cielo en la Serranía durante los meses de veramo. Foto. Enrique Morey Moreno.

Las noches de agosto están dominadas por el Triángulo de Verano, que a media noche ocupa la parte más alta del cielo, integrada por la estrella Altair (constelación del Aguila), Deneb (en la del Cisne) y Vega (en la Constelación de Lira). Y  mirando al Sur, la gran constelación de Escorpio, junto a ella Sagitario, entre ellas el centro de nuestra Vía Láctea con su millones de estrellas.

La lluvia de meteoros de “Las Perseidas” llenará de luces los cielos de la Serranía

Agosto muchas actividades astronómicas en los municipios de la Serranía, así como la que probablemente sea la mayor de las Lluvias de meteoros de las que podamos gozar, Las Perseidas, también conocidas como lágrimas de San Lorenzo, originadas por los restos del cometa Swift-Tuttle; su órbita tarda 133 años en dar una vuelta alrededor del Sol. Su último perihelio (aproximación más cercana al Sol) fue en 1992 y regresará nuevamente en 2125. La lluvia está activa del 17 de julio al 24 de agosto. Durante el máximo se espera a las 22:00 del día 12 con una Tasa Horaria Zenital (THZ) de 50 a 100 meteoros por hora y son meteoros rápidos, con una media de 59 km/sg. Este año con la Luna en cuarto menguante al 91,6% de luminosidad y su orto a las 22:04 puede molestar en la observación (en una imagen posterior podéis ver el radiante).

El día 12 podremos ver dos interesantes conjunciones, Venus muy cerca de Júpiter, así como a Saturno rondando a la Luna

Estos meses estivales son los idóneos para la observación del Centro Galáctico y la Vía Láctea, como nos demuestra el fotógrafo y veterinario Enrique Morey Moreno con una fantástica imagen capturada el pasado día 26 en Montecorto.

Tenéis que ver la foto completa al final de la colaboración y podéis recrearos en sus estupendos trabajos en https://www.facebook.com/enrique.moreymoreno, o en https://www.instagram.com/enrique.moreym/

En los amaneceres serán visibles los planetas Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno y Urano. Saturno y Urano serán visibles desde el ocaso. En el crepúsculo vespertino será visible Marte.

Día 1 viernes.- Luna en cuarto creciente, a las 14:41 en Libra. Luna en Apogeo a 404.164 km en Libra.

Mercurio en conjunción inferior. Organizado por el Ayuntamiento de Jimera de Libar, se celebrará en la “Erilla de la Olla” a partir de las 23:30 la “II Noche astronómica”

El Sol, en la constelación de Cáncer, saldrá en Ronda a las 07:26, siendo su ocaso a las 21:27, con 14 horas de día. El orto lunar se producirá a las 15:01, siendo su ocaso a las 01:16 del día 2.

Día 4 lunes.- Antares (α Scorpii) a 0.6°N de la Luna.

Día 5 martes.- Ese día de 1930, nace en Ohio EEUU, Neil Amstrong, primer ser humano en pisar la superficie lunar, el 20 de julio de 1969, pronunciando la célebre frase: «Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad».

Día 6 miércoles.- Mínima declinación de la Luna (-28°23’52”).

Día 8 viernes.- En la Plaza de Fray Leopoldo de Alpandeire, desde las 23:00 h “Noche mágica con Perseidas y música”

Día 9 sábado.- Luna Llena, a las 09:55 en Capricornio (Distancia geocéntrica: 384.142 Km – Iluminación  99,8 %). En Arriate, organizado por su Ayuntamiento, a partir de las 22:30 en el punto de Información Turística de la Garganta del Arroyo de la Ventilla “Observación de las Perseidas” por la SMA (Sociedad Malagueña de Astronomía)

Día 10 domingo.- El Sol pasa de la constelación de Cáncer a la de Leo, donde se mantendrá hasta el día 13 de septiembre.

Mercurio estacionario.

Día 11 lunes.- Luna en Nodo ascendente en Acuario a las 16:53.

Día 12 martes.- Venus a 0.9°S de Júpiter. Saturno a 4.0°S de la Luna.

Lluvias de meteoros de las Perseidas.

Día 14 jueves.- Luna en el perigeo (Distancia geo: 369.287 Km – Iluminación: 74,8%). Ese día de 1910 nace la astrónoma Nüzhet Gökdoğan. Cofundó la Sociedad Matemática de Turquía, la Asociación de Astronomía de Turquía y la Asociación de Mujeres Universitarias de Turquía.

El Sol, en la constelación de Leo, saldrá en Ronda a las 07:38, siendo su ocaso a las 21:12, con 13 horas y 33 minutos de día. El orto lunar se producirá a las 00:01 y su ocaso será a las 14:26.

Día 16 sábado.- Luna en Cuarto Menguante, a las 07:12 en la constelación de Aries (Distancia geocéntrica: 363.364 km – Iluminación 53,0 %). Como siempre la Luna en cuarto menguante será visible al amanecer, sin embargo la Luna en cuarto creciente será visible al principio de la noche.

Pléyades a 0.9°S de la Luna.

Ruta y actividad de observación del cielo de verano “Recuerdo a Paco Marín” en Ronda. Organizado por la Asociación Pasos Largos y la Asociación de Caminos Públicos Serranía de Ronda, contará con la colaboración de la Asociación Astronómica de la Serranía de Ronda “Abbás ibn Firnás”. La observación se realizará a la finalización de la caminata, en la explanada del Parque Periurbano de Ronda (Ruta Paco Marín).

Día 18 lunes.- Elnath (Beta Tauri) a 0.4°N de la Luna.

Día 19 martes.- Máxima declinación de la Luna (+28°28’47”).

Máxima elongación Oeste de Mercurio (18.6°O), (ver imagen Solar System Scope). Júpiter a 4.8°S de Luna.

Día 20 miércoles.- Venus a 4.9°S de la Luna. Pollux (β Geminis) a 2.4°N de la Luna.

Día 21 jueves.- Mercurio a 3.7°S de la Luna. Venus a 7°S de la Pollux.

Día 22 viernes.- Objeto NEO** 2023 PX en máxima aproximación a la Tierra, a 928.694km, 2.41 DL a una velocidad de 8,35km/s.

Señalar que el pasado día 29 de julio a las 13:16, un objeto NEO (2025 OL5) pasó a tan solo 131.825 km de nosotros, solo 0.3 Distancias Lunares a 16.58 km/sg, convirtiéndose en el objeto que más se ha acercado a la Tierra desde que realizamos el control de asteroides.

En astrología, el Sol, a las 22h 20’ 34”, entra en el signo zodiacal de Virgo.

Día 23 sábado.- Luna Nueva, a las 08:06 , en la constelación de Leo (Distancia geocéntrica: 387.176 km – Iluminación 0,1 %)

Día 24 domingo.- Luna en Nodo descendente a las 17:41 en Leo. Ese día de 2006, la Unión Astronómica Internacional excluyó a Plutón como planeta.

Día 26 martes.- Marte a 2.8°N de Luna

Día 27 viernes.- Mercurio en perihelio. Espiga o Spica (Alfa Virginis) a 1.1°N de la Luna.

Día 29 viernes.- Luna en Apogeo a 404.552 km en Libra.

Día 30 sábado.- Ese día de 1979, el cometa Howard-Koomen-Michels choca contra el Sol. Fue el primer cometa descubierto por observación por satélite y el primero observado al impactar contra el astro.

Día 31 domingo.- Luna en cuarto creciente, a las 08:25 en Escorpio (Distancia geocéntrica: 404.413 km – Iluminación 46,9 %). Antares (α Scorpii) a 0.7°N de la Luna.

El Sol, en la constelación de Leo, saldrá en Ronda a las 07:51, siendo su ocaso a las 20:50, con 12 horas y 59 minutos de día. A lo largo de este mes hemos disminuido en 1 hora y 1 minuto las horas de día (horas de sol sobre el horizonte). El orto lunar se producirá a las 15:51.

Los planetas 

Visibilidad de los Planetas interiores (los 4 más cercanos al Sol, son pequeños, rocosos, de lenta rotación y de elevada densidad):

Mercurio. Separándose poco a poco de la conjunción solar del pasado 31 de julio, Mercurio no será visible en la primera parte de4l mes, especialmente los días 17 a 25, fecha (19) en la que alcanza su máxima elongación oeste. Localizable en la constelación de Cáncer, incrementará su brillo (magnitud) de 0.2 a -0.7.

Venus, convertido en lucero matutino, con una magnitud de -4,0, desplazándose de Géminis a Cáncer.

Marte, único planeta de nuestro crepúsculo vespertino. Será visible en los atardeceres hasta el ocaso con su mínimo brillo anual (1.6). Se desplaza por la constelación de Virgo.

Visibilidad de los Planetas exteriores 

Júpiter, visible en horizonte este-noreste con magnitud -0.2 en Géminis. Tendrá su orto una hora antes del amanecer, adelantando el mismo a lo largo del mes.

Saturno, con una magnitud de 0,7 en Piscis donde presenta un movimiento retrógrado, será visible a lo largo del mes durante toda la noche.

Urano, continúa en Tauro con magnitud (brillo) de 5.8

Consejos para observar cualquier lluvia de meteoros:

1.- Aléjese de las luces de las ciudades y pueblos. Busque el lugar más oscuro posible.

2.- No emplee ninguna ayuda óptica, ni telescopios ni prismáticos, la lluvia se ve a simple vista.

3.- En estas fechas especialmente, vaya abrigado, lleve comida y bebidas y túmbese.

4.- Los meteoros los podrá ver en cualquier punto del cielo, aunque prestemos especial atención a su radiante.

* Todas las horas están trasladas a nuestro horario, tanto de verano como de invierno.

** NEO (Objetos Cercanos a la Tierra). Tan solo destacaremos aquellos que se acerquen menos de 3LD (Distancias lunares). Dada la repentina localización de algunos NEO, no siempre será posible su publicación en esta página.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te pedimos la "MÁXIMA" corrección y respeto en tus opiniones para con los demás

*