Sin duda el gran acontecimiento de este pasado mes y lo será de este, es la aparición en nuestros cielos del Cometa C 2025 A6 (Lemmon) y ocupa nuestra foto de portada gracias a la gran divulgadora científica Blanca Troughton. Esta matemática malagueña pertenece a la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA), y ha sido, presidenta de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, presidenta de la Red Andaluza de Astronomía (RAdA), miembro del Comité de REDESPA (Red Española de Planetología y Astrobiología) y activa colaboradora con nuestra Asociación.
Pero el Lemmon no es el único cometa visible, también los cometas C/2025 R2 SWAN y C/2025 K1 ATLAS, surcarán nuestros cielos durante este mes.
Noviembre se presenta con tres lluvias de meteoros; las Tauridas de Sur y Taúridas del Norte tendrán como radiante la constelación de Tauro y entre ambas ocuparán casi todo el mes. Las Leónidas, una lluvia con probablemente más meteoros, también ocupará casi todo el mes de noviembre y su radiante se ubicará en la constelación de Leo.
Tenemos que aclarar, para evitar confusiones, que es distinto los signos zodiacales (los 12 signos en los que se basa el zodíaco en astrología) de las constelaciones zodiacales (las 13 constelaciones por las que transcurre aparentemente la trayectoria solar a lo largo del año desde el punto de vista astronómico), en este caso hay una constelaciones más, Ofiuco. Así este mes de noviembre, desde el punto de vista astronómico, el Sol entra en la constelación de Libra el día 1, pasando el día 23 a Escorpio y el 30 a Ofiuco, esa es la realidad astronómica. Ver imagen.
Día 10 Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, proclamado por las Naciones Unidas con el objeto de involucrar a la ciudadanía en el desarrollo de las ciencias.
En los atardeceres de noviembre podremos ver a Saturno. En los atardeceres también será visible Mercurio pero tan solo los últimos días de mes y Marte con mucha dificultad. En los amaneceres veremos a Venus y Júpiter, siendo Urano visible durante toda la noche.
Día 1 sábado.- La Luna en Nodo ascendente a las 18:46 en la constelación de Acuario.
El Sol entra en la constelación de Libra procedente de Virgo.
El Sol, tendrá su orto en Ronda a las 07:44, siendo su ocaso a las 18:23, con 10 horas y 39 minutos de día. El ocaso lunar se producirá a las 02:49, siendo el orto lunar se producirá a las 16:01, en la constelación de Acuario.
Día 2 domingo.- Venus a 3.3°N de Spica. Saturno a 3.7°S de la Luna
Día 5 miércoles.- Luna Llena a las 14:19 en Aries. Luna en perigeo (Distancia geocéntrica: 356.833 km).
Lluvia de Meteoros Táurida Sur (STA) asociada al cometa Encke, con meteoros lentos (27 km/s) y una tasa horaria zenital de 5 meteoros/hora, sus meteoro parecerán proceder de Tauro (radiante).
Ese día de 1670, nace en Córdoba, en el Barrio de San Lorenzo, el médico, matemático y astrónomo Gonzalo Antonio Serrano, escribió entre otras obras, las Tablas Filípicas, católicas o generales de los movimientos eclipses, utilizando la Torre de la Malmuerta para sus observaciones, así como Astronomía Universal teórica y práctica.
Día 6 jueves.- Pléyades a 0,8°S de Luna.
Día 7 viernes.- Ese día de 1905, el ingeniero de caminos, matemático e inventor de Molledo (Cantabria) Leonardo Torres Quevedo realiza la primera demostración del telekino, un autómata controlado a distancia. Fue un hito de la ingeniería al ser el primer aparato con radiodirección de la historia.
Día 8 sábado.- Elnath, la segunda estrella más brillante de Tauro a 0.5°N de la Luna.
Máxima declinación de la Luna (+28°09’09”).
Día 9 domingo.- Mercurio estacionario en ascensión recta. Mercurio a 2.6°N de Antares.
Día 10 lunes.- Pólux a 2.7°N de la Luna. Júpiter a 4.0°S de la Luna.
Ese día de 2002, se celebró el primer Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, la ciencia como beneficio de las sociedades y para la paz mundial
Día 11 martes.- Júpiter estacionario.
Día 12 miércoles.- Luna en Cuarto Menguante a las 06:28, en la constelación de Leo; como siempre la Luna en cuarto menguante será visible al amanecer, sin embargo la Luna en cuarto creciente será visible al principio de la noche. Lluvia de Meteoros Táuridas del Norte (NTA), su radiante también procede de la cosntelación de Tauro, en este caso más cercano a las Pléyades. También meteroros lentos (29 km/s) y con una THZ similar a las lluvia de las Taúridas del Sur, 5 meteoros/hora.
Día 13 jueves.- Mercurio a 1.3°S de Marte. Regulus (αLeo) a 1.1°S de la Luna.
Día 14 viernes.- La Luna en Nodo descendente a las 07:38 en la constelación de Leo.
Día 15 sábado.- El Sol, en la constelación de Libra saldrá en Ronda a las 07:58, siendo su ocaso a las 18:11, con 10 horas y 12 minutos de día. El orto lunar se producirá a las 03:26 y el ocaso a las 15:40 en Virgo, con una iluminación del 24,0%.
Día 17 lunes.- Spica (αVirginis) a 1.2°N de la Luna. Lluvia de Meteoros de las Leónidas (LEO), con meteoros rápidos (71 km/s) serán visibles del 6 al 30 de noviembre. Su radiante estará situado en la hoz de la constelación de Leo y su tasa de meteoros rondará los 10 a la hora. La Luna cercana a nueva no perjudicará su observación (8,0% iluminada). El Cometa asociado es el 55P/Tempel-Tuttle.
Día 19 miércoles.- Venus a 6.0°N de la Luna. Venus a 0.8°N de Zuben el Genubi (segunda estrella más brillante de la constelación de Libra, conocida también como α Librae).
Día 20 jueves.- Luna Nueva, a las 07:47, en la constelación de Libra. Luna en apogeo (Distancia geocéntrica: 406.693 km). Mercurio en conjunción inferior con el Sol
Este día en astrología, a las 02h y 35m, el Sol entra en el signo zodiacal de Sagitario, procedente de Escorpio.
Día 21 viernes.- Urano en oposición. Antares (α Scorpii) a 0.4°N de la Luna (ocultación).
Día 23 domingo.- Mercurio en perihelio. El Sol entra en la constelación de Escorpio procedente de Libra. Mínima declinación de la Luna (-28°15’17”).
Día 24 lunes.- Nunki (σ Sagittarii), la segunda más brillante de la constelación de Sagitario a 1.0°N de la Luna
Día 25 martes.- Mercurio a 1.1°N de Venus. Máximo acercamiento del cometa C/2025 K1 ATLAS a la Tierra, a tan solo 0.4 Unidades Astronómicas (59.839.148,28 km).
Día 27 jueves.- DÍA DEL MAESTRO. Ese día de 1971, la sonda espacial soviética Mars 2 se estrella en el intento de aterrizaje en el planeta Marte, siendo el primer artefacto humano en alcanzar la superficie de este planeta.
Día 28 viernes.- Luna en cuarto creciente a las 07:59 en Acuario. Júpiter a 7.0°S de Pollux (β Gem, la estrella más brillante de la constelación de Géminis). Ese día de 1967, la astrofísica Jocelyn Bell Burnell detecta las señales que permiten identificar el primer púlsar. El Nobel lo recibió su mentor Antony Hewish, ella no fue premiada.
La Luna en Nodo ascendente a las 22:33 en la constelación de Acuario.
Día 29 sábado.- Mercurio estacionario. Marte entra en su equinoccio de otoño. Saturno estacionario a 3.7°S de Luna. Ese día de 1803, nace el físico y matemático Christian Doppler. Describió el efecto Doppler.
Día 30 domingo.- El Sol entra en la constelación de Ofiuco procedente de Escorpio. Neptuno a 3.0°S de la Luna.
El Sol, en la constelación de Ofiuco, saldrá en Ronda a las 08:13 siendo su ocaso a las 18:04, con 9 horas y 51 minutos de día. A lo largo del mes de noviembre, hemos tenido una disminución de 48 minutos de horas solares. El ocaso lunar, con un 67,9€% de iluminación, se producirá a las 02:47, siendo el orto a las 14:53 en Piscis.
Los planetas
Visibilidad de los Planetas interiores (los 4 más cercanos al Sol, son pequeños, rocosos, de lenta rotación y de elevada densidad).
Mercurio. Será visible únicamente en la segunda quincena del mes, cuanto más a final de mes mejor. Será observable por en las madrugadas con una magnitud de 0.3 en mes. Transita de Libra a Escorpio y nuevamente, por su movimiento retrógrado en Libra.
Venus, transitando de la constelación de Virgo a Libra. Visible también en los amaneceres a muy baja altura en horizonte este-sureste. Magnitud -3,9.
Marte, muy difícil de observar por su baja altura en horizonte suroeste tras la puesta del Sol y su escaso brillo (magnitud 1.4)
Visibilidad de los Planetas exteriores
Júpiter, ubicado en Géminis, se observará durante toda la noche. Magnitud de -2,5
Saturno, visible desde el anochecer hasta la madrugada. Con un brillo de 1.0 será observable en la constelación de Acuario.
Urano, en Tauro, visible, con equipos, durante toda la noche en las cercanías de las Pléyades. Magnitud (brillo) de 5,6.
Los cometas
Este mes seguiremos disfrutando del cometa C/2025 A6 Lemmon, que se mantendrá con un brillo (magnitud) de 04.0 lo que lo hace visible a simple vista en cielos muy oscuros (ver trayectoria al final de la colaboración).
El otro cometa visible durante todo el mes, esta vez con prismáticos, es el C/2025 R2 SWAN que con un brillo actual de 06.0
Por último, el C/2025 K1 ATLAS, alcanzará este noviembre su máximo de visibilidad con una magnitud de 08.5, ya tendremos que utilizar una óptica mejorada. La procedencia de este cometa es la Nube de Oort y se situará a 0.4 UA de la Tierra el próximo día 25.
Todas las horas están trasladas a nuestro horario, tanto de verano como de invierno.





