Cultura y Sociedad

La tradicional cita veraniega de las Perseidas

La ‘lluvia de estrellas más popular del año o las ‘Lágrimas de San Lorenzo’ son observables desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, incrementándose su frecuencia entre el 10 y el 14 de agosto

Impresionante imagen de las Lágrimas de San Lorenzo sobre la Serranía.

Un año más, y fiel a su cita estival, nuestro planeta atraviesa la órbita del cometa Swift-Tuttle, produciéndose la “lluvia de estrellas” más popular del año: las Perseidas o “Lágrimas de San Lorenzo”.

Las Perseidas son observables desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, incrementándose su frecuencia entre el 10 y el 14 de agosto. Este año el máximo histórico  está previsto en la noche del 12 al 13, sin olvidar que el día anterior y posterior pueden ser interesantes,  y algunos expertos indican otro pico de actividad alrededor de las 11 de la mañana del 12.  La tasa de actividad de meteoros se estima entre 50-100 a la hora en las mejores condiciones de observación, aunque  estas previsiones siempre son una incógnita que nos pueden sorprender o decepcionar. Pero el máximo este año ocurre tres días después de la luna llena, por lo que el disco lunar iluminado al 90% estará iluminando el cielo toda la noche y afectará a la visibilidad de las Perseidas. Estas condiciones reducirán la actividad en al menos un 75 %, ya que solo serán visibles los meteoros más brillantes y espectaculares.

Un meteoro o popularmente estrella fugaz es un fragmento de materia interplanetaria, generalmente, no más grandes que la cabeza de un alfiler. Al entrar en la atmósfera a una velocidad superior a los 50 km/s, aumenta su temperatura considerablemente desintegrándose a unos 90 km de altura, como resultado de la fricción atmosférica, originando el conocido espectáculo luminoso que si es muy brillante recibe el nombre de “bólido”. Hay épocas del año en que este fenómeno se observa con frecuencia y son las llamadas “lluvias de estrellas” que acontecen cuando nuestro planeta atraviesa la órbita de un cometa, siendo dicha lluvia un reguero del material que el cometa ha dejado tras sí, y a lo largo de su órbita en sus repetidos viajes hacia el Sol. Las lluvias de estrellas reciben su nombre de la zona del cielo que parece provenir, en el caso de las Perseidas de la constelación de Perseo.

El popular nombre de “las Lágrimas de San Lorenzo” se le dio al coincidir el máximo de las Perseidas, en siglos pasados, con la festividad del mártir español San Lorenzo (10 de agosto). La estrecha relación de esta lluvia con el cometa Swift-Tuttle 1862-II fue revelada por el astrónomo italiano Giovanni Shiaparelli, tras los cálculos de la órbita de las Perseidas realizados entre 1864 y 1866, al coincidir un aumento espectacular de meteoros con la aparición del cometa en 1862. El Swift-Tuttle tiene un periodo orbital de unos 133 años siendo su última visita en 1992.

Para contemplar la lluvia de estrellas debemos alejarnos de las luces de la ciudad, siendo a simple vista la mejor forma de observarlas, pues los telescopios y prismáticos limitan el campo de visión. Una buena hora para comenzar la observación es alrededor de las 2 de la madrugada, localizando Perseo al NE, esta constelación a medida que pasen las horas ascenderá en el firmamento aumentado la posibilidad de ver Perseidas. Como norma general se suele recomendar dirigir nuestra mirada hacia el Norte o el Este, aunque pueden aparecer en cualquier zona del firmamento. Además, este  año aconsejamos dirigir nuestra vista hacia las zonas del cielo más alejadas de la luz de nuestro satélite donde podrían verse más meteoros. Otro de los protagonistas celestes será el planeta Saturno visible durante toda la noche y antes del amanecer se unirán Júpiter y Venus muy cercanos tras la conjunción de la noche anterior.

Jornada de observación-
Jornada de observación-

La Asociación Senderista “Pasos Largos” organiza, como es tradicional por estas fechas, una ruta nocturna y astronómica  que este  año se llama “Bajo las Estrellas”  en recuerdo de los añorados Paco Marín y Juan Terroba. La ruta será el sábado 16 de agosto y el punto de encuentro el Aparcamiento de Hundidero a las 20:00h. Para participar es necesario inscribirse a través del email: rutaspasoslargos@gmail.com En esta actividad-homenaje colaboran la Asociación por los Caminos Públicos Serranía de Ronda, Silvema, los Conservadores del Legado de Paco Marín y la Asociación Astronómica Serranía de Ronda “Abbás Ibn Firnás”.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te pedimos la "MÁXIMA" corrección y respeto en tus opiniones para con los demás

*