El pleno de la Diputación de Málaga ha aprobado hoy, con los votos a favor de PP y Vox y la abstención de PSOE y Con Málaga, el cuarto Plan de Asistencia Económica Municipal (PAEM) de este año, dotado con 39 millones de euros.
El presidente, Francisco Salado, ha asegurado que se trata de la mayor inyección económica de la historia de la institución y que beneficiará a todos los ayuntamientos y, por tanto, a todos los ciudadanos de la provincia. “Van a recibir más dinero todos los municipios, los pequeños y los grandes, porque todos son importantes para la Diputación de Málaga”, ha afirmado Salado, quien ha añadido que “es lo justo, ayudar a las personas vivan donde vivan”.
De los 39 millones de euros correspondientes a este cuarto PAEM, un total de 22 millones se destinan a los 86 ayuntamientos y 2 entidades locales autónomas (ELA) con menos de 20.000 habitantes y se reparten en función de la población.
De este modo, los 17 menores de 500 habitantes recibirán 190.000 euros cada uno; los 13 hasta 1.000 habitantes, 225.000 euros; los 18 hasta 2.000 habitantes, 250.000 euros; los 13 hasta 3.000, 265.000 euros; los 16 hasta 5.000 habitantes, 280.000 euros; los 8 hasta 10.000 habitantes, 300.000 euros; los 2 hasta 15.000 habitantes, 335.000 euros, y un municipio de entre 15.001 y 20.000 habitantes recibirá 350.000 euros. El 60% del importe que reciban estos consistorios se dedicará a inversiones y el 40% restante a gastos corrientes, para que puedan hacer frente a sus necesidades de tesorería.
Los 17 millones de euros restantes se repartirán entre los 17 municipios mayores de 20.000 habitantes (entre los que se encuentra Ronda), de modo que cada uno de ellos recibirá un millón de euros. El importe total de esa cantidad debe destinarse a inversiones.
Salado ha apuntado que la institución provincial ha transferido a los ayuntamientos de la provincia una media de 120 millones de euros en los últimos cuatro años, hasta sumar un total de 479 millones.
Sólo en este año 2025 se han aprobado cuatro planes de asistencia económica municipal que suman un total 77,2 millones de euros, de los que 10 millones fueron exclusivamente para los municipios afectados por las danas, cantidad a la que se suman 28,6 millones de euros del Plan Provincial de Asistencia y Cooperación, la Concertación, que se dirige a los municipios con menos de 20.000 habitantes y a las dos ELA. De esta forma, este año se transferirán a los municipios de la provincia más de 105 millones de euros únicamente a través de estos planes y programas, cantidad que se incrementa con las subvenciones directas o las aportaciones a través del PFEA.
Programa para digitalizar la gestión del agua
El pleno de la Diputación ha aprobado también la aprobación del expediente del contrato mixto de implementación e instalación del programa para digitalizar la gestión del ciclo integral del agua en 71 municipios menores de 20.000 habitantes.
En total, este plan prevé una inversión de 15,5 millones de euros, de los que la institución provincial aporta 5,5 millones y 9,9 proceden de fondos europeos Next Generation –segunda convocatoria del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de digitalización del ciclo integral–.
Los objetivos específicos del proyecto los cuatro siguientes:
– Mejorar el conocimiento de los usos del agua, digitalizando cada una de las etapas del ciclo para lograr la eficiencia hídrica y energética en todas sus etapas y consolidar un modelo de gestión integrada de los recursos hídricos en el que todos los actores (administradores del dominio público hidráulico, regantes, gestores del ciclo integral del agua y usuarios del servicio) colaboren para minimizar el impacto del cambio climático en la disponibilidad y calidad del recurso.
– Incrementar la transparencia en la gestión del agua en las zonas rurales del interior de la provincia, utilizando la telelectura de contadores como palanca de transformación del servicio.
– Contribuir al cumplimiento de los objetivos ambientales establecidos en la planificación hidrológica en las distintas masas de agua, para lo cual se digitalizará la captación, el vertido y todos los elementos de la red de saneamiento que faciliten una gestión proactiva, de modo que se garantice la reducción de los vertidos y su carga contaminante.
– Y fomentar la innovación en la gestión del ciclo integral del agua mediante el uso intensivo de la digitalización en municipios menores de 20.000 habitantes, en los cuales el agua es eje esencial para el desarrollo sostenible.