Fauna de la Serranía de Ronda: Perdiz roja (Alectoris rufa)
Ave perteneciente al Orden Galliformes y familia Phasianidae
Ave perteneciente al Orden Galliformes y familia Phasianidae
Pájaro de la familia de los Fringilidos del que por su persistente trino, el macho haya sido una de las aves de jaula favoritas en muchas regiones
Es una mariposa de tamaño medio, con una envergadura alar de 34-40 mm. El macho tiene el anverso de color blanco
La primera quincena del mes será caluroso y despejado, con vientos de Levante que contribuirán a acelerar el fin de la primavera. Puede ser que tengamos tormentas que provoquen algunas lluvias débiles
Anida en colonias; nido construido principalmente por el macho y forrado por la hembra con plumas, hierba y paja, en poblados, aldeas, cortijos, caseríos y árboles, comúnmente bajo tejas o en agujeros
A la inestabilidad de finales del mes de abril seguirá una primera quincena despejada y calurosa mientras que la segunda quincena con inestabilidades con probabilidad de lluvias
El jilguero es una de las especies más comunes y extendidas en nuestro territorio, especialmente en los alrededores de los núcleos urbanos
Es una especie de floración temprana en la Serranía de Ronda, que podemos encontrar en nuestros campos. Es polinizada por Colletes cunicularius
Según cuenta la leyenda Judas Iscariote se suicidó ahorcándose en uno de ellos. También se le conoce como Árbol del Amor, de Judea y Algarrobo Loco
Son bastante silenciosos en verano, sobre todo en los países mediterráneos donde sólo se les oye a primeras horas de la mañana, pero vuelven a hacerse vivaces y bulliciosos en septiembre
Sin ninguna duda se trata de una de las mariposa más bellas que podemos encontrar en la Serranía de Ronda
Estos animales suelen vivir en libertad normalmente hasta unos 20 años, si bien en cautividad pueden durar hasta 50 años
Se las suele ver activas luego de una lluvia porque ellas mismas están hechas casi por completo de agua, y si el ambiente no está húmedo, casi no pueden moverse
El nombre popular de “Hierba de los pordioseros” hace referencia a que la utilizaban antiguamente los mendigos para formarse llagas en brazos y piernas con objeto de provocar lástima y compasión a los incautos y obtener así más limosnas
Si tienes mariquitas en tu jardín o huerto, es buena señal, no las mates ni las quites de en medio, evitaran los pulgones y no tendrás que utilizar insecticidas ni otros productos químicos
La primera quincena presentará un tiempo muy estable que hasta puede resultar caluroso y la segunda llega con alguna ligera inestabilidad, posibilidades de lluvias que no serán importantes
Parece ser que la introdujeron los romanos y la siguieron utilizando los árabes
En Sierra Morena es relativamente frecuente y se puede ver con ciertas dificultades en la comarca rondeña
Han pasado dos décadas desde que, en un acto desarrollado en la Sierra de las Nieves y promovido por la Asociación ‘Pasos Largos’, se colocó una placa en su recuerdo en el lugar donde estaba su choza
En la Comarca de Ronda está presente pero debido a sus hábitos esquivos es difícil de ver. La mayoría de las veces se detecta su presencia por aparecer atropellada en las carreteras
Orquídea gigante Himantoglossum robertianum
Tienen su origen en Europa meridional, África del Norte y Asia occidental y tiene unas flores azules en la primera mitad de la primavera
El mes de febrero traerá a la comarca lluvias abundantes
Entre la Sierra Hidalga y la Sierra de Las Nieves existen una serie de “cortijos” que son impresionantes. No por parecerse a los cortijos andaluces del Valle del Guadalquivir, sino por todo lo contrario
La imagen es de una planta en peligro de extinción, la Atropa baética, popularmente llamada Belladona andaluza o Tabaco gordo y ha sido incluida dentro del calendario de este parque
Actualmente cuenta con agua corriente continua aunque en verano decrece mucho llegando a secarse, aguas que proceden de la vieja fuente cubierta de juncos situada a unos 50 metros
En enero y en general en invierno, en zonas de interior son frecuentes las nieblas bajas que obedecen a un fenómeno llamado “Inversión Térmica”
El limón es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III o IV
Son plantas parásitas que no poseen clorofila, por tanto no puede sintetizar sus propios alimentos y se aprovechan de otros vegetales
Las semillas de esta planta se han venido usando desde hace siglos con fines medicinales