Cultura y Sociedad

El cielo de Ronda en mayo: buenos amaneceres para contemplar los planetas

El 24 y 31 de mayo serán los mejores días para ver el Centro de nuestra Galaxia

Imagen del Eclipse parcial del Sol tomada por el profesor Francisco Gálvez.

El 1 de mayo se espera que el Cometa C/2025 F2 SWAN sea visible a simple.

Como agua de mayo y con el cielo despejado, esperamos la Lluvia de meteoros de las (η) Eta-Acuáridas (ETA) que alcanzará su máximo en la madrugada del día 6.

En la segunda semana de este mes podría reingresar a nuestro planeta el módulo de aterrizaje de una vieja nave espacial soviética, el Kosmos 482. Esta nave se lanzó el 31 de marzo de 1972 y su objetivo era Venus, pero no logró la velocidad requerida por lo que se quedó en una órbita elíptica alrededor de la Tierra. Se cree que el riesgo de impacto es escaso pero no nulo.

Nuestra portada del mes es una colaboración de Francisco Gálvez matemático y director del Aula del Cielo. Se corresponde a una imagen parcial del Sol durante el eclipse solar del pasado 29 de marzo desde el Observatorio Astronómico del Torcal de Antequera.  El Aula del Cielo está dedicada a la difusión y divulgación profesional de la Astronomía en Andalucía mediante planetarios móviles digitales y potentes telescopios para las observaciones. Podéis ver sus fotografías, así como sus actividades en  https://www.facebook.com/AulaDelCielo,  https://www.facebook.com/francisco.galvez.963 y https://auladelcielo.es/.

La foto de portada original la podéis contemplar al final de la colaboración.

En los amaneceres de mayo podremos observar los planetas Mercurio, Venus y Saturno; en nuestros atardeceres serán visibles Marte y Júpiter.

El 24 y 31 de mayo serán los mejores días para ver el Centro de nuestra Galaxia. 

El centro galáctico se sitúa entre las constelaciones Sagitario, Ofiuco y Escorpio, donde la Vía Láctea se manifiesta más brillante. Allí se encuentra un agujero negro supermasivo, Sagitario A*.

Día 1 jueves.- El Sol, en la constelación de Aries, saldrá en Ronda a las 07:26, siendo su ocaso a las 21:09, con 13 horas y 42 minutos de día. El ocaso lunar se producirá a las 00:56, en la constelación de Tauro y el orto se producirá a las 10:09 en Géminis. Máxima declinación de la Luna (+28°30’40”).

Día 2 viernes.- Ese día de 1907 Nace el físico José García Santesmases. Dirigió la construcción de la primera computadora analógica y el primer microprocesador de fabricación española.

Día 3 sábado.- Marte a 2.0°S de Luna. Pollux (β Gem, la estrella más brillante de la constelación de Géminis) a 2.1°N de Luna

Día 4 domingo.- Luna en cuarto creciente a las 15h 52’ en Cáncer. Venus a 2.0°N de Neptuno.

Día 5 lunes.- Regulus a 2.0°S de Luna

Día 6 martes.- La noche del 5 al 6 se producirá el Máximo Lluvia de meteoros de las (η) Eta-Acuáridas (ETA), aunque varios días antes y otros después podremos seguir viendo meteoros (del 19 abril al 28 de mayo). Con tasas medias de 40 a 85 meteoros por hora (THZ) justo antes del amanecer. Son meteoros veloces que producen un alto porcentaje de trazos muy largos y vistosos. El momento óptimo para verlo sería a partir de las 04h 30’ de la madrugada del día 6, momento en el que surge su radiante (la constelación de Acuario – ver imagen) en horizonte Este y la Luna en creciente se ha ocultado en Ronda a las 04h y 24’ en la constelación de Leo. Son meteoros rápidos, con velocidades que pueden alcanzar los 66 km/seg. Con el tamaño de un grano de arena, estos meteoros proceden de los restos del cometa 1P/Halley.

Día 7 miércoles.- Júpiter a 6.0°S de Elnath (Beta Tauri / β Tau) la segunda estrella más brillante de la constelación de Tauro (uno de los extremos de los “cuernos del toro”). Desde nuestra perspectiva, Elnath ocuparía el punto opuesto al Centro Galáctico, siendo la estrella más brillante de esta zona, es una gigante azul con una luminosidad 700 veces mayor que el Sol.

Día 8 jueves.- Luna en Nodo descendente a las 01:44 en Virgo.

Día 10 sábado.- Spica – Espiga (Alfa Virginis, la estrella más brillante de la constelación de Virgo) a 0.3°N de Luna (ocultación)

Día 11 domingo.- Luna en Apogeo a las 02:49h en Virgo (Distancia geocéntrica: 406.245 km.)

Día 12 lunes.- Luna Llena, a las 18:56, en la constelación de Libra (Distancia geocéntrica: 405.249 Km).

Día 14 miércoles.- Antares (α Scorpii) a 0,2°N de Luna. El Sol, procedente de la constelación de Aries, entra en la constelación de Tauro.

Día 15 jueves.- El Sol, en la constelación de Tauro saldrá en Ronda a las 07:12, siendo su ocaso a las 21:21, con 14 horas y 8 minutos de día. El ocaso lunar se producirá a las 08:41 y orto lunar se producirá a las 00:27 del día 16, en la constelación de Ofiuco.

Día 16 viernes. Mínima declinación de la Luna (-28°27’14”).

Día 17 sábado.- Urano en conjunción con el Sol (ver imagen de Solar System Scope).

Día 18 domingo.- Día Mundial de la Astronomía. Se celebra dos veces al año, este día y el 12 de octubre y pretende acercar la astronomía a la población, inundando las ciudades de telescopios y motivando a las próximas generaciones a interesarse por esta ciencia. Su lema “Un pueblo, un cielo” difundido por la Organización de Astrónomos sin Fronteras, pretende sensibilizar sobre estos aspectos.

Día 20 martes.- Luna en Cuarto Menguante a las 13:59, en la constelación de Acuario (Distancia geocéntrica: 377.332 Km). Como siempre la Luna en cuarto menguante será visible al amanecer, sin embargo la Luna en cuarto creciente será visible al principio de la noche.

En astrología, el Sol entra en el signo de Géminis a las 18:55, procedente del signo zodiacal de Tauro.

Día 22 jueves.- Luna en Nodo ascendente a las 10:05 en la constelación de Piscis. Saturno a 2.8°S de Luna

Día 23 viernes.- Venus a 4.0°S de la Luna.

Día 26 lunes.- Luna en perigeo a las 03:37h (Distancia geocéntrica: 359.023 km. Iluminación: 1.8%) en Aries.

Día 27 martes.- Luna Nueva a las 05:02 en Tauro (Distancia geocéntrica 365.373 km).

Día 28 miércoles.- La Luna a 0,5°S de Elnath (Beta Tauri / β Tau). Júpiter a 5.0°S de Luna

Día 29 jueves.- Solsticio de verano en Marte. Máxima declinación de la Luna (+28°20’20”).

Ese día de 1035 fallece el matemático y astrónomo cordobés Ibn al-Samh; inventor del ecuatorio, un instrumento para la determinación de las posiciones del Sol, la Luna y los planetas en el horizonte.

Día 30 viernes.- Mercurio en Conjunción superior con el Sol. Máximo brillo anual de Mercurio (-2,4). Pollux a 2.3°N de Luna. Ese día de 1975 se firma el convenio para la creación de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Día 31 sábado.- Mercurio alcanza su perihelio (punto de la órbita más cercano al Sol)

El Sol, en la constelación de Tauro, saldrá en Ronda a las 07:03 siendo su ocaso a las 21:33, con 14 horas y 29 minutos de día. A lo largo de este mes, hemos incrementado en 47 minutos las horas de sol. El ocaso lunar se producirá a las 01:21 y el orto a las 11:18 con un 19,8% de iluminación, en la constelación de Cáncer.

Los planetas

Visibilidad de los Planetas interiores (los 4 más cercanos al Sol, son pequeños, rocosos, de lenta rotación y de elevada densidad):

Mercurio. Al estar en las cercanías del Sol (el día 30 entra en conjunción superior) solo será visible los primeros días del mes, al amanecer. Transita por Piscis, Aries y Tauro.

Venus, transita en la constelación de Piscis, aunque los días 11 y 12 pasa por la de la Ballena. Será visible como lucero del alba, a baja altura, en horizonte este, con una magnitud de -4,4

Marte, transitando de Cáncer a Leo, será observable al a partir del anochecer en horizonte oeste. Magnitud (brillo) descendiendo de 1,0 a 1,3

Visibilidad de los Planetas exteriores 

Júpiter, visible al anochecer en posición oeste-noroeste desplazándose en la constelación de Tauro con un brillo de -2,0.  A finales de mes su ocaso es anterior al anochecer.

Saturno, con un brillo aparente de 1,1 será visible al alba en Acuario, adelantando su orto a lo largo del mes.

Urano, en Tauro, no será visible por su cercanía al Sol. Magnitud de 5,8.

Los cometas

* El cometa C/2025 F2 SWAN se esperaba un brillo máximo de 02.0 el 1 de mayo (día que alcanza su perihelio), siendo posible su observación a simple vista, muy bajo en horizonte el Noroeste en el crepúsculo vespertino. Procedente de Aries, en mayo transitará en Tauro. Su trayectoria la podéis ver al final de la colaboración.

* Cometa C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS, su brillo se incrementará a lo largo del mes de 7.9 a 6.0.  En tránsito de Leo a Sextante.

* Todas las horas están trasladas a nuestro horario, tanto de verano como de invierno.

** NEO (Objetos Cercanos a la Tierra). Tan solo destacaremos aquellos que se acerquen menos de 3LD (Distancias lunares). Dada la repentina localización de algunos NEO, no siempre será posible su publicación en esta página.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te pedimos la "MÁXIMA" corrección y respeto en tus opiniones para con los demás

*