El día 3, la Tierra alcanza su máximo alejamiento del Sol
Dada la enorme distancia que nos separa de nuestra estrella esta situación no implica una disminución de la temperatura que podemos registrar.
Nuestra foto de portada se la agradecemos a JMCA (ahora publicamos bajo seudónimo y esperamos que la próxima vez podamos exhibir el magnífico trabajo que realiza). Esta imagen de la Nebulosa de Orión, forma parte de un proceso de aprendizaje y práctica, elaborada con distintas técnicas de edición.
No os perdáis la foto de portada en toda su magnitud, sin créditos, al final de la colaboración.
Los días 19 y 26 de julio son óptimos para la observación del Centro Galáctico
Los días señalados son los que el brillo de la Luna menos nos puede molestar y tenemos visibilidad sobre el Centro Galáctico ubicado en las cercanías de Sagitario durante más de 4 horas (desde las 23:39 en el primer caso y de las 23:29 en el segundo)
Dos lluvias de estrellas se solaparán en este mes de julio
Las Alfa Capricórnidas (CAP) y las Delta Acuáridas del Sur (SDA)
En los cielos de julio podremos observar en el cielo matutino los planetas Venus, Júpiter, Saturno y Urano; Mercurio y Marte en los atardeceres. Y a Saturno lo podremos ver durante toda la noche.
Día 1 martes.- La Luna alcanza su Nodo descendente a las 05:46 en la constelación de Leo.
El Sol, en la constelación de Géminis, saldrá en Ronda a las 07:05, siendo su ocaso a las 21:43, con 14 horas y 38 minutos de día. La Luna, iluminada en un 32,7%, tendrá su ocaso a las 01:16 en Leo, siendo su orto a las 13:18 en Virgo.
Día 2 miércoles.- Luna en Cuarto Creciente a las 21:30 en Libra (Distancia geocéntrica: 400.189 km).
DIA MUNDIAL DE LOS OVNIs (World Ufo Day), promovido por miles de fervientes creyentes, seguidores e investigadores particulares de este fenómeno y su férrea creencia de que no estamos solos en el Universo y que existen seres más avanzados en el espacio exterior.
Día 3 jueves.- La Tierra alcanza su afelio, máxima distancia en relación al Sol; a 1,016644ua (152.087.776,9 km)
Spica (o Espiga, la estrella más brillante de Virgo) es ocultada por la Luna (0.8°N)
Día 4 viernes.- Mercurio alcanza su máxima elongación Este (25,9°). Venus a 2.0°S de Urano. Venus a 6,5°S de las Pléyades
Día 5 sábado.- Luna en apogeo (punto más lejano de la órbita de la Luna en relación a la Tierra) a 404.627 km, iluminación del 70,2%. Neptuno estacionario en ascensión recta.
Día 6 domingo.- Objeto NEO**, máxima aproximación asteroide 2025 MN88 a las 11:55, a 1.9 DL (738.835 km) a una velocidad aproximada de 7,83 km/s.
Día 7 lunes.- Antares (α de Escorpio) a 0.4°N de Luna (ocultación).
Día 9 miércoles.- Luna ascendente, mínima declinación lunar (-28°23’06”).
Día 10 jueves.- Luna Llena a las 22:37 en la constelación de Sagitario.
Día 14 lunes.- Mercurio en afelio. Saturno estacionario. Aldebarán (la estrella más brillante de la constelación de Tauro) a 3°S de Venus.
Día 15 martes.- La Luna alcanza su Nodo ascendente a las 12:42 en la constelación de Acuario.
El Sol, en la constelación de Géminis saldrá en Ronda a las 07:13, siendo su ocaso a las 21:39, con 14 horas y 25 minutos de día. El orto lunar se producirá a las 00:08, en la constelación de Acuario y su ocaso será a las 11:54, con una iluminación del 81,6 %
Día 16 miércoles.- Saturno a 3,8°S de la Luna.
Día 17 jueves.- Mercurio estacionario.
Día 18 viernes.- Luna en Cuarto Menguante, a las 02:38 en la constelación de Piscis (Distancia geocéntrica: 364.140 km).
Día 19 sábado.- El Sol, procedente de la constelación de Géminis, entra en la constelación de Cáncer.
Día 20 domingo.- Luna en perigeo a las 15:52, a 363.668 km, iluminada al 28,1 %.
Alcíone, la estrella más brillante del cúmulo abierto de las Pléyades, en Tauro, a 0.6°S de La Luna. Urano a 5.0°S de La Luna.
DIA MUNDIAL DE LA LUNA, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en resolución 76/76 de 2021. Se pretende con ello conmemorar un hecho trascendental en la historia de la humanidad: el aterrizaje de la primera misión en la luna, por parte del Apollo 11. La llegada del hombre a La Luna tuvo lugar el 20 de julio de 1969.
Día 21 lunes.- Venus a 7.0°N de La Luna.
Día 22 martes.- En astrología este día, el Sol entra en el signo de Leo, (no en la constelación), donde se mantendrá hasta el 22 de agosto. Luna ascendente, máxima declinación lunar (+28°19’31”).
Elnath (Beta Tauri / β Tau / 112 Tau) es una estrella situada en la constelación de Tauro, a 0.3°N de La Luna.
Día 23 miércoles.- Júpiter a 5.0°S de La Luna.
Día 24 jueves.- Luna Nueva, a las 21:11 en la constelación de Cáncer. Elnath (Beta Tauri) a 7.0°N de Venus.
Día 25 viernes.- Mercurio a 8.0°S de La Luna.
Día 26 sábado.- Ese día de 1944 nace en Valladolid, Carlos Sánchez Magro (fallece en 1985), astrofísico especialista en astronomía Infrarroja y la docencia. Se le puede considerar como el padre de la Astronomía Infrarroja española al formar a los primeros astrónomos españoles en este campo; por esta razón, el telescopio infrarrojo de 1,5 metros del Observatorio del Teide (OT) lleva hoy su nombre, “Telescopio Carlos Sánchez”.
Día 28 lunes.- La Luna alcanza su Nodo descendente a las 10:30 en la constelación de Leo. Marte a 1.3°N de la Luna. Máximo acercamiento de Mercurio a la Tierra.
Lluvia de estrellas Alfa Capricórnidas (CAP)
Activo del 3 de julio al 15 de agosto, con un máximo centrado en el 29 de julio. Esta lluvia no es muy intensa y rara vez produce más de cinco meteoros por hora (THZ=5); pero suele cursar con meteoros de gran tamaño durante su período de actividad, además de ser meteoros lentos (24 km/s) lo que los hace muy visibles. Esta lluvia se ve igualmente bien a ambos lados del ecuador. Su radiante (lugar donde “parece” que vienen los meteoros) se encuentra en la constelación de Capricornio, cercano a la estrella Alfa Capricornus o Algedi, del árabe al-Jadi, “el cabrito”. Objeto principal: 169P/NEAT
Esta noche la luna estará llena en un 11,2 % y su ocaso será a las 23:40 en el oeste y nuestra observación estará en el sureste, por lo que iluminación no molestará.
Día 31 jueves.- Spica (o Espiga, la estrella más brillante de Virgo) es ocultada por la Luna (1.0°N)
Mercurio en conjunción inferior
Lluvia de estrellas Delta Acuáridas. Con una buena Tasa Horaria Zenital (THZ) de 25 meteoros/h, puede ser una noche emocionante. La lluvia ocurre entre el 12 de julio y el 23 de agosto. La mejor noche es la del 31 de julio al 1 de agosto. El pico está previsto para el 1 de agosto a las 04:16, pero desde días antes podremos ver a estos veloces meteoros (41 km/s) surcar nuestros cielos.
La Luna, con una fase del 35,4%, nos podrá limitar un poco la observación, pero esta tendrá su ocaso a las 00:24, por lo que tendremos toda la madrugada del 1 de agosto para la observación. Su radiante se sitúa en la constelación de Acuario, cercano a la estrella Delta Aquarius (Skat) de ahí el nombre de la lluvia: Delta Aquáridas.
El Sol, en la constelación de Cáncer, saldrá en Ronda a las 07:25 siendo su ocaso a las 21:28, con 14 horas y 2 minutos de día, con lo que a lo largo de julio disminuiremos perdido 35 minutos de luz solar. La Luna, tendrá su orto a las 14:02 con una iluminación del 35,4%.
LOS PLANETAS
Visibilidad de los Planetas interiores (los 4 más cercanos al Sol, son pequeños, rocosos, de lenta rotación y de elevada densidad)
Mercurio, en Cáncer, visible en los atardeceres del primer tercio del mes en horizonte este-noroeste. Se va aproximando al Sol llegando a su conjunción el día 31. Magnitud (brillo), oscilando de 0.2 a 5.2 a lo largo del mes.
Venus, transitando de la constelación de Tauro a Orión, es visible en los amaneceres en horizonte este-nordeste con magnitud -4.1
Marte, transitando en la constelación de Leo, termina el mes en la constelación de Virgo. Será observable en los atardeceres y primeras horas de la noche en horizonte oeste-noroeste con magnitud 1.5
Visibilidad de los Planetas exteriores
Júpiter, situado en Géminis, se situará muy bajo en el horizonte impidiendo su visión los primeros días del mes. Poco a poco va ganado en altura y será visible en horizonte este noreste en las madrugadas, con brillo -1.9.
Saturno, continúa su tránsito en la constelación de Piscis donde será observable durante todo el mes, quedando estacionario a mediados de mes. Será visible, a partir de media noche hasta el alba, adelantando su orto a lo largo del mes. Magnitud (brillo) 0.9.
Urano. Continúa en la constelación de Tauro. (Magnitud de 5,8)
* Todas las horas están trasladas a nuestro horario, tanto de verano como de invierno.
** NEO (Objetos Cercanos a la Tierra). Tan solo destacaremos aquellos que se acerquen menos de 3LD (Distancias lunares). Dada la repentina localización de algunos NEO, no siempre será posible su publicación en esta página.