Fauna de la Serranía de Ronda: Totovía, alondra totovía
Su vuelo es tan espectacular como el de su pariente la otra alondra. Comienza a cantar a poca altura, repitiendo unas seis veces al principio una o dos notas
Su vuelo es tan espectacular como el de su pariente la otra alondra. Comienza a cantar a poca altura, repitiendo unas seis veces al principio una o dos notas
En la comarca rondeña la población de nutrias ha experimentado un crecimiento importante, se las puede ver incluso en zonas muy próximas a las poblaciones y, dado su carácter esquivo y silencioso, es más fácil localizar sus estercoleros que verlas a ellas
Puede alcanzar los siete centímetros de largo, tiene un cuerpo alargado con una cabeza en forma cónica muy característica
Es una auténtica superviviente a las glaciaciones, especie cuyos hábitos la hacen difícil de fotografiar ya que no para de patrullar su charca pero sin posarse
Su poder medicinal es muy parecido al que presenta Digitalis purpurea. Sólo se usa externamente como producto veterinario para cicatrizar las heridas de los animales domésticos. Internamente es un poderoso agente cardíaco
Es una especie polígama. La época de celo es entre noviembre y enero. Es entonces cuando se reúnen machos y hembras. Los machos se comportan agresivamente entre sí y luchan por las hembras
Se reconoce fácilmente por su pico, muy grueso y ancho, de una robustez tal para su tamaño que le permite alimentarse de una gran variedad de frutos. Se dice que es el único pájaro capaz de partir un hueso de cereza
Por Gonzalo Astete Sanchez, Gonzalo Astete Martín y José María Canca Guerra. Primera cita en la Serranía de Ronda de esta especie de libélula, a la que podríamos llamar “El Capitán Garfio»
En determinados lugares como el Tajo de Ronda y zonas adyacentes habitan varias parejas
Esta ampliamente distribuida por las sierras malagueñas, incluidas las litorales y localmente en la Sierra de Las Nieves es bastante abundante algunos años en los meses de junio y julio
Es una especie de hormigas endémicas de la península ibérica. Es decir que sólo se encuentran en España y Portugal. Son hormigas de la subfamilia Formicinae, las más evolucionadas, son extraordinariamente rápidas en sus movimientos
Ave perteneciente al Orden Galliformes y familia Phasianidae
Pájaro de la familia de los Fringilidos del que por su persistente trino, el macho haya sido una de las aves de jaula favoritas en muchas regiones
El jilguero es una de las especies más comunes y extendidas en nuestro territorio, especialmente en los alrededores de los núcleos urbanos
Son bastante silenciosos en verano, sobre todo en los países mediterráneos donde sólo se les oye a primeras horas de la mañana, pero vuelven a hacerse vivaces y bulliciosos en septiembre
Sin ninguna duda se trata de una de las mariposa más bellas que podemos encontrar en la Serranía de Ronda
Se las suele ver activas luego de una lluvia porque ellas mismas están hechas casi por completo de agua, y si el ambiente no está húmedo, casi no pueden moverse
En Sierra Morena es relativamente frecuente y se puede ver con ciertas dificultades en la comarca rondeña
En la Comarca de Ronda está presente pero debido a sus hábitos esquivos es difícil de ver. La mayoría de las veces se detecta su presencia por aparecer atropellada en las carreteras
Es uno de los más extendidos y habituales pájaros carpinteros
Se trata de un ave del Orden Passeriformes, familia Turdidae
Es una especie de ave abundante por toda la Península Ibérica, especialmente en los ambientes agrarios. Es muy adaptable en lo que a la elección del hábitat y a su alimentación se refiere
Se localiza en zonas con escasa velocidad de la corriente de agua, con fondos de naturaleza variable, si bien prefiere en más ocasiones los fondos de grava
A pesar de su nombre común son inofensivas para las personas pues no pican, se alimentan sólo de otros insectos a los que cazan al vuelo. Sus luchas a con las arañas son rápidas y mortales