La Diputación de Málaga ha impulsado la ruta de los viajeros románticos del siglo XIX, que usaron para ir desde Gibraltar hasta la localidad malagueña de Ronda; unas actuaciones que se encuentra en torno a un 15% ya ejecutadas con el fin de concluir a finales de noviembre.
Así lo han indicado desde la institución provincial respecto a esta ruta, que en la provincia de Málaga tendrá 58 kilómetros desde Ronda hasta El Secadero (Casares), pasando por los municipios de Alpandeire, Atajate, Benadalid, Benalauría, Algatocín, Benarrabá y Gaucín.
Al respecto, han precisado que se han empezado obras en los municipios y que «van a buen ritmo». La Diputación ha destinado unos 800.000 euros a esta ruta, impulsada junto a la Asociación de Municipios, Empresas e Instituciones del Campo de Gibraltar y la Serranía de Ronda de la Ruta de los Viajeros Románticos (Aruviro).
Otro recorrido que la institución provincial ha impulsado está relacionado con el turismo religioso y es la ruta de Fray Leopoldo, que pasa por los municipios de Jimera de Libar, Atajate y Alpandeire, lugar este último en el que nació el beato. Ese camino ya está mantenido y en uso.
Según ha expresado el presidente de la Diputación, Francisco Salado, son «dos grandes rutas que van a ser un revulsivo importante» y «una nueva oferta recreativa, de ocio e histórica» en la provincia.
La Ruta de los Viajeros Románticos se trata de un itinerario, desde Gibraltar hasta Ronda, que era conocido como Camino del Inglés por acoger a viajeros extranjeros en su travesía desde Gibraltar hasta Ronda y luego hacia el interior de Andalucía. Precisamente en Ronda hay un monumento dedicado a los viajeros del siglo XIX, como monolito que marca la ruta, obras del escultor gallego Ricardo Dávila.