Cultura y Sociedad

Congreso Giner de los Ríos: Expertas defienden que la Institución Libre de Enseñanza apostó por la libertad de las mujeres

Las investigadoras Encarmación Lemus y Carmen Gaitán han participado hoy en el congreso.

La mujer española del primer tercio del siglo XX centra sendas ponencias del congreso sobre Giner Ríos en Ronda, donde las investigadoras Encarnación Lemus y Carmen Gaitán abordaron a las intelectuales de la Residencia de Señoritas y a las artistas plásticas que se exiliaron en América Latina, respectivamente.

La labor desarrollada por la Institución Libre de Enseñanza (ILE) para que las intelectuales de su tiempo gozaran de una libertad y una independencia de la que carecían acaparó la actividad de la segunda jornada del ciclo de conferencias Francisco Giner de los Ríos. Maestro y precursor del Ecologismo en España, que el Consejo Social de la Universidad de Málaga celebra en Ronda.

Las mujeres españolas del primer tercio del siglo XX centraron sendas ponencias en las que las investigadoras Encarnación Lemus y Carmen Gaitán desgranaron sus estudios sobre las intelectuales de la Residencia de Señoritas y las artistas plásticas que se exiliaron en América Latina, respectivamente.

La Residencia de Señoritas

La segunda jornada del ciclo de conferencias comenzó con la intervención de una de las principales expertas españolas en la figura de Giner de los Ríos, la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva Encarnación Lemus López.

Al pronunciar la conferencia titulada La Residencia de Señoritas, las chicas de provincia llegan a la capital, Encarnación Lemus aseguró que “no es absolutamente correcto decir que los miembros de la Institución Libre de Enseñanza eran feministas”.

“En realidad, lo que la ILE quería era modernizar la sociedad y a sus integrantes les parecía asombroso que la mujer estuviera apartada de la vida cultural y no tuviera presencia social y pública”, añadió Encarnación Lemus.

La historiadora recordó que los docentes de la ILE “tenían amistad con las intelectuales de su tiempo, las conocían y entendían que había que darles protagonismo”. En este punto, Encarnación Lemus se remontó a la creación en 1915 de la Residencia de Señoritas, y  explicó que aquel centro “comenzó con tres alumnas y en los años de la República la cifra de mujeres ya superaba a la de los hombres de la Residencia de Estudiantes”.

Según expuso la catedrática, el éxito de aquel proyecto se basó en tres pilares, “comenzando por el logro de convencer a los padres de que no era un riesgo para el honor de sus hijas que se fueran a esta residencia, algo que se consiguió con una mezcla de modernidad y disciplina”.

“Fue también muy importante el entusiasmo de las chicas, que se convirtieron en parte del propio proyecto y consiguieron que fuese conocida en sus provincias esta residencia que, además, desarrolló un modelo que no existía en la de hombres, al encomendar su funcionamiento a las propias mujeres y ahorrar gastos al convertirlas en trabajadoras del centro, como fue el caso de Victoria Kent”, agregó Encarnación Lemus.

En este sentido, la experta destacó el hecho de que también se admitieran a alumnas de familias con menos ingresos económicos, y reiteró la importancia de que se le diera trabajo a las estudiantes en la secretaría del centro, dando clases, como instructoras de deporte o en la biblioteca, “porque al convertirse en profesionales esto les permitía ser libres y decidir sobre su propia vida”.

Artistas españolas en el exilio

En el transcurso de la segunda conferencia programada, la doctora en Historia del Arte Carmen Gaitán Salinas, perteneciente al Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, recuperó las figuras de una serie de artistas plásticas españolas que mantuvieron una relación directa con la Institución Libre de Enseñanza y, tras la Guerra Civil, se vieron obligadas al exilio en América Latina.

Además de acercarse al testimonio de Remedios Varo, exiliada en Méjico, la investigadora malagueña transitó por casos menos conocidos como los de Alma Tapia, Isabel Richart y Manuela Ballesteros, que también se marcharon a tierras mejicanas, Maruja Mallo y Victorina Durán, exiliadas en Argentina, y Roser Bru, que partió hacia el exilio chileno.

Se trata de creadoras que, en la mayoría de los casos, estudiaron o trabajaron en la Institución Libre de Enseñanza, algo que, a juicio de Carmen Gaitán, les inculcó unos valores que “las convirtieron en mujeres muy independientes, tanto en lo económico como en lo ideológico”. “Ellas, por su fuerte compromiso con los ideales de la República, tuvieron que exiliarse, pero supieron aprovechar las posibilidades y oportunidades que les ofreció la ILE y supieron incorporarse al mercado laboral en el exilio”, apostilló la experta.

En este punto, Carmen Gaitán explicó que “con lo difícil que eso era, consiguieron encontrar trabajo, fundamentalmente como ilustradoras, ya que, gracias a las redes culturales que se formaron con los exiliados españoles, se crea un campo editorial muy próspero en el que ellas van a intervenir notablemente”.

La jornada del miércoles  

El congreso sobre Giner de los Ríos, que el Consejo Social de la Universidad de Málaga desarrolla en Ronda, llega este miércoles 25 de octubre a su tercera jornada, con la celebración de la cuarta de las conferencias de su programación.

A partir de las 19.30 horas, en la Capilla de Santo Domingo, el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, José Antonio Gallardo Cruz, abordará una intervención titulada El dibujo infantil de la evacuación durante la Guerra Civil Española (1936-1939).

El ciclo de conferencias Giner de los Ríos. Maestro y precursor del Ecologismo en España, que dará cita durante toda esta semana en la Ciudad del Tajo a destacados expertos, ha sido organizado por el Consejo Social de la Universidad de Málaga, el Ayuntamiento de Ronda, la Fundación Unicaja y la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía.

La figura del pedagogo, filósofo y ensayista Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) protagoniza, hasta el 29 de octubre, un regreso simbólico a su Ronda natal, gracias a este congreso de la Universidad de Málaga que fue inaugurado el lunes por el político y escritor Alfonso Guerra.

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te pedimos la "MÁXIMA" corrección y respeto en tus opiniones para con los demás

*